Teoría Conceptos Audiovisuales
Posted in Miscelánea
Para los que no habéis podido asistir a la clase sobre conceptos audiovisuales. Aquí están los apuntes, pero nos os acostumbréis, je,je,je.
Conceptos relacionados con el sonido audiovisual
Autodoblaje
La principal diferencia con el doblaje radica en que el actor que realiza el doblaje y el original coinciden. En la mayoría de los casos esta práctica la realizan actores que filman en un idioma distinto al suyo y son ellos mismos los que posteriormente se encargan de doblarse. Se busca en todo momento la credibilidad y al tratarse de actores con una voz familiar en su idioma nativo, a oído del espectador resulta chocante escucharlos doblados por otros actores con timbres distintos.
También es una práctica habitual que el mismo actor doble su personaje en las distintas lenguas de nuestro país.
Dada la complejidad del doblaje para obtener un resultado óptimo algunos actores deciden dejar ese asunto en manos de profesionales, al comprobar que el trabajo final no arroja los resultados deseables.
Sonorización en sincronía
En este caso la fase de traducción o ajuste no es necesaria puesto que el idioma de origen y en final es el mismo.
En numerosos casos es una técnica muy utilizada en la elaboración de anuncios publicitarios.
Se recurre a la sonorización en sincronía porque se busca transmitir en todos los aspectos la mejor sensación posible. Planos muy cuidados, imágenes selectas y voces que transmitan las bondades del producto que se quiere vender.
Otro de los motivos que inducen a esta práctica muy común en la filmografía española de los años 60 y 70 es que la voz e incluso la interpretación del actor original no es del agrado del director de la obra.
Postsincronización
La técnica de la postsincronización en muy empleada en el mundo audiovisual, puesto que gracias a ella se puede mejorar notablemente la calidad del sonido de algunas producciones. Mediante este proceso se registra el sonido de algunos fragmentos determinados de una obra que en el momento concreto de la filmación por algún motivo determinado no se han podido registrar o su calidad es deficiente. Ocurre por ejemplo cuando se rueda una escena a gran distancia del lugar en el que transcurre la acción y posteriormente se incorpora el sonido.
En lo que hace referencia a la voz, la postsincronización debe acometerla el mismo actor original que ha realizado la interpretación en pantalla. Se trata de lograr la misma sincronización de sus palabras con los gestos y movimientos de sus labios.
Sonorización
La Real Academia de la Lengua Española entiende por sonorizar la incorporación de sonidos a la banda de imágenes previamente dispuesta.
De igual manera se entiende como sonorización la incorporación de la voz a un anuncio publicitario, a un documental, un reportaje, o una pieza informativa siempre y cuando no sea necesaria la sincronía con la persona que pudiera aparecer en un momento determinado en pantalla.
Aunque no es necesaria la citada sincronía labial es imprescindible la coherencia de las imágenes que estamos visionando con la voz. De este modo debe existir una estrecha relación entre lo que estamos viendo y lo que al mismo tiempo escuchamos.
Lo más destacado de la sonorización es que no es necesaria traducción alguna, puesto que se trabaja en un mismo idioma.
Traducción en sincronía
La principal diferencia respecto a la sonorización es que es necesaria una traducción del idioma de origen al idioma final, si bien no hay sincronización labial. Es el caso, por ejemplo, de numerosos documentales filmados y sonorizados en un idioma distinto al nuestro que acaban viéndose en nuestro país.
Una vez traducido el texto se incorpora la voz, manteniendo con la velocidad de locución, una estrecha interrelación con las imágenes.
muuuuuuchas gracias ,profe……lo mirare atentamente
un beso
gema
Muchísimas gracias Carlos… es que faltamos muchos el lunes? …yo que tenía la ilusion de hacer a aquella especie de serpiente marina- inquieta y sofisticada, intentando el acento (mexicano-colombiano) de Gloria de Modern Family… pero la salud no me lo permitió.
No nos acostumbraremos pero estaremos… eternamente agradecidos, eternamente agradecidos, eternamente agra de ci dos e te rn amennte a g r a de c id os
Graciassss, maestro.
Por cierto, tengo anotada bibliografía que has ido proporcionando, pero creo que me faltan cositas ¿podrías hacer una recopilación? cuando tengas tiempo, no es algo urgente, claro. También si alguien se anima a completar.
Os envío un enlace a un documento de bibliografía:
https://docs.google.com/file/d/0B8m0gCumYnp1VFZwTHBZZ0F5WEE/edit?usp=sharing
Y otro con la tabla de CREACIÓN DE VOCES, para tenerla como plantilla:
https://docs.google.com/file/d/0B8m0gCumYnp1Ml9QQThfNXQ2YXc/edit?usp=sharing
Y ya está, por hoy…
Besos,
Patricia.
Muchas gracias.
Gracias generoso!
copiado y pegado en un world .
Gracias profe.
Muchas gracias, qué apañao! 😀