Recuperamos el radioteatro en Granada



Ficciones sonoras emitidas quincenalmente desde finales de enero de 2018, los lunes, en el programa "Aquí estamos en Granada", de Canal Sur Radio. Recreaciones sobre personajes y hechos históricos granadinos que han sido sepultados por el paso del tiempo, a pesar de la relevancia que tuvieron en su época: La Tortajada, Francisco Picio, Los Cornelios, el hospicio de Granada...

Con una duración aproximada de 10 minutos cada una, tienen un formato de cine escuchado, con decenas de planos sonoros y efectos específicamente creados. Son grabaciones binaurales: para disfrutarlas plenamente se recomienda escucharlas con auriculares.

Un proyecto de Jose Antonio Meca. Escritas, realizadas y dirigidas por él mismo, son interpretadas por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo.

Nuestro más sincero agradecimiento a Susana Escudero y a Canal Sur Radio Granada.

Nota importante: son 'ficciones' sonoras. Aunque se ha realizado el trabajo de documentación necesario y están basadas en hechos y personajes reales, no son biografías ni documentos históricos.

1.- La tortajada (primera parte)

Con motivo del lanzamiento de esta primera ficción sonora, Canal Sur Radio desplazó una unidad móvil a nuestro centro para emitir en directo el programa "Aquí estamos en Granada".



Folies Bergère - La TortajadaLa Tortajada, bailarina y cantante de la revista teatral de la Belle Époque. Nacida en Santa Fe, condecorada por el káiser alemán Guillermo II y por el zar ruso Nicolás II, regresó arruinada a su pueblo natal, donde murió.



Emisión el 23 de enero de 2018. Dirección, guión, diseño sonoro y voces adicionales de José Antonio Meca, interpretada por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo (Granada): Encarni Torres, Patricia Rodríguez Rosario, Arancha San Ginés, Yolanda Vega, Ana María Ortega Monfulleda, Alejandro Hornillo, Paka Molina, Antonio Fernández, Mario Martín, Cristina Martínez, Emilia Muñoz, Óscar Algandour, Francisco Tallón, Mariola Fernández, Bernardo Jurado, Charo Castellano y Lluis Ferrer.



2.- La tortajada (segunda parte)

Folies Bergère - La Tortajada

Emisión el 5 de febrero de 2018. Dirección, guión, diseño sonoro y voces adicionales de José Antonio Meca, interpretada por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo (Granada): Encarni Torres, Patricia Rodríguez Rosario, Arancha San Ginés, Yolanda Vega, Ana María Ortega Monfulleda, Alejandro Hornillo, Paka Molina, Antonio Fernández, Mario Martín, Cristina Martínez, Emilia Muñoz, Óscar Algandour, Francisco Tallón, Mariola Fernández, Bernardo Jurado, Charo Castellano y Lluis Ferrer.



3.- La tortajada (tercera parte)

La Tortajada

Emisión el 13 de febrero de 2018. Dirección, guión, diseño sonoro y voces adicionales de José Antonio Meca, interpretada por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo (Granada): Paka Molina, Antonio Fernández, Yolanda Vega, Encarni Torres, Ana María Ortega Monfulleda, Patricia Rodríguez Rosario, Arancha San Ginés y Valentín Ramos.





4.- Francisco Picio

Francisco PicioFrancisco Picio fue un zapatero nacido en Alhendín, en la provincia de Granada. Fue condenado a muerte por matar a su mujer y ya en capilla recibió la noticia del indulto. Tal fue su reacción que se le cayó el pelo de la cabeza, incluyendo las cejas y las pestañas, y, por si eso fuera poco, le salieron una serie de tumores por la cara que le dejaron plenamente deformado.

Emisión el 19 de febrero de 2018. Dirección, guión, diseño sonoro y voces adicionales de José Antonio Meca, interpretada por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo (Granada): Estrella Garcimartín, Víctor Manuel Bautista, Cristina Martínez, Bernardo Jurado, Alejandro Hornillo, Charo Salazar, Charo Castellano, Mariola Fernández, Herminia Muñoz, Óscar Algandour, Fran Tallón y Lluis Ferrer.

5.- El hospicio de Granada

Comedor del Hospicio de GranadaLibre adaptación del libro 'La tragedia del hospicio' de Miguel Ruiz de Almodóvar, una obra que recuerda el trágico suceso que conmocionó a Granada en 1930 y que costó la vida a 14 niños del Hospicio Provincial, que fallecieron intoxicados por el incorrecto suministro de un tratamiento médico contra la tiña a base de talio.

Emisión el 23 de febrero de 2018 en el programa El Radioscopio de Radio Andalucía Información (Canal Sur Radio). Dirección, guión, diseño sonoro y voces adicionales de José Antonio Meca, interpretada por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo (Granada): Arancha San Ginés, Ana Ortega Monfulleda, Encarni Torres, Paka Molina, Yolanda Vega, Patricia Rodríguez Rosario, Bernardo Jurado, Alejandro Hornillo, Rocío Román, Eunice Cabrera y Mar Pallarés.

6.- Juliana Martín Peregrina

JulianaLa historia de esta mujer que, siendo menor de edad y sirvienta de Gerald Brenan en el pueblo alpujarreño de Yegen, fue violada por el hispanista, de quien tuvo una hija que también le fue arrebatada.

Emisión el 5 de marzo de 2018. Guión y dirección de Paka Molina, interpretada por José A. Meca y alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo (Granada): Ana Ortega Monfulleda, Antonio FH, Patricia Rodríguez Rosario, Encarni Torres, Arancha San Ginés, Yolanda Vega y Paka Molina. Edición de Raúl Jáimez.





7.- Los cornelios

IliberisLos cornelios fue una familia de Ilíberis, como se conocía a Granada en la época romana, que llegaron a los más altos puestos de la administración romana.

Emisión el 19 de marzo de 2018. Dirección, guión, diseño sonoro y voces adicionales de José Antonio Meca, interpretada por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo (Granada): Antonio FH, Paka Molina, Mario Martín, Yolanda Vega, Encarni Torres, Ana Ortega Monfulleda, Patricia Rodríguez Rosario, Arancha San Ginés y Valentín Ramos.

8.- Berta Wilhelmi

Bertha WilhelmiBerta Wilhelmi (1858-1934). Nacida en Alemania, se traslada con su familia a Granada a los 12 años. Mujer destacada en Granada a finales del siglo XIX por su labor social, filantrópica, educativa, naturalista y por sus ideas feministas.

Emisión el 2 de abril de 2018. Guión y dirección de Paka Molina. Diseño sonoro de Raúl Jáimez. Interpretada por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo (Granada): Francisca Molina, Encarni Torres, Ana Ortega Monfulleda, Aranzazu San Ginés, Patricia Rodríguez Rosario y Yolanda Vega, con la colaboración de Milena Vílchez y Herminia Flores.

9.- Joaquina Eguaras

Joaquina Eguaras IbañezJoaquina Eguaras Ibáñez fue en 1925 la primera mujer profesora de la Universidad de Granada (y la única hasta 1935), entrando en la plantilla de la Facultad de Filosofía y Letras como Profesora Ayudante. Fue también directora del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada desde 1930 hasta que se jubiló en 1967.

Emisión el 20 de abril de 2018. Dirección, guión, diseño sonoro y voces adicionales de José Antonio Meca, interpretada por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo (Granada): Encarni Torres, Ana Ortega Monfulleda, Paka Molina, Aranzazu San Ginés, Patricia Rodríguez Rosario y Yolanda Vega.

10.- Hermenegildo Lanz

Hermenegildo Lanz fue profesor de dibujo, además de pintor, grabador, creador de títeres, escenógrafo, diseñador y fotógrafo. Colaboró en diversos proyectos con Federico García Lorca y Manuel de Falla, pero su aportación al género del títere y creatividad se vieron truncadas por la represión franquista durante y tras la guerra civil española.

Emisión el 4 de junio de 2018. Dirección, guión y voces adicionales de Aranzazu San Ginés, de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo (Granada). Con las voces de su profesor José Antonio Meca y de las alumnas Yolanda Vega, Ana Ortega Monfulleda, Encarni Torres, Paka Molina y Patricia Rodríguez Rosario. Realización técnica: Raúl Jáimez.

11.- Elena Martín Vivaldi

Elena Martín Vivaldi (1907-1998) fue una poetisa granadina. Nació y murió en Granada, donde vivió y trabajó casi toda su vida. Su poesía se caracteriza por un tono intimista y melancólico y un romanticismo callado donde resuena, el eco de Gustavo Adolfo Bécquer. En ella hay una fuerte presencia de la frustración vital y amorosa, pero no es una poesía pesimista sino muy al contrario es un continuo reafirmarse en la esperanza. La naturaleza, árboles y flores y pájaros sobre todo, suponen una constante a lo largo de su obra, con el paisaje como reflejo del estado anímico o moral, regalando así una lección de humanidad.

Emisión el 18 de junio de 2018. Guión de Mariola Fernández Cantarero. Interpretada por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo (Granada): Francisco Tallón, Cristina Sánchez, Alejandro Hornillo, Bernardo Jurado, Charo Castellano, Mariola Fernández Cantarero, Óscar Algandour, Herminia Flores. Diseño sonoro y voces adicionales e José Antonio Meca.