Ficciones sonoras emitidas quincenalmente desde finales de enero de 2018, los lunes, en el programa "Aquí estamos en Granada", de Canal Sur Radio. Recreaciones sobre personajes y hechos históricos granadinos que han sido sepultados por el paso del tiempo, a pesar de la relevancia que tuvieron en su época: La Tortajada, Francisco Picio, Los Cornelios, el hospicio de Granada... Con una duración aproximada de 10 minutos cada una, tienen un formato de cine escuchado, con decenas de planos sonoros y efectos específicamente creados. Son grabaciones binaurales: para disfrutarlas plenamente se recomienda escucharlas con auriculares. Un proyecto de Jose Antonio Meca. Escritas, realizadas y dirigidas por él mismo, son interpretadas por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo. Nuestro más sincero agradecimiento a Susana Escudero y a Canal Sur Radio Granada. Nota importante: son 'ficciones' sonoras. Aunque se ha realizado el trabajo de documentación necesario y están basadas en hechos y personajes reales, no son biografías ni documentos históricos. 1.- La tortajada (primera parte) Con motivo del lanzamiento de esta primera ficción sonora, Canal Sur Radio desplazó una unidad móvil a nuestro centro para emitir en directo el programa "Aquí estamos en Granada". La Tortajada, bailarina y cantante de la revista teatral de la Belle Époque. Nacida en Santa Fe, condecorada por el káiser alemán Guillermo II y por el zar ruso Nicolás II, regresó arruinada a su pueblo natal, donde murió. Emisión el 23 de enero de 2018. Dirección, guión, diseño sonoro y voces adicionales de José Antonio Meca, interpretada por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo (Granada): Encarni Torres, Patricia Rodríguez Rosario, Arancha San Ginés, Yolanda Vega, Ana María Ortega Monfulleda, Alejandro Hornillo, Paka Molina, Antonio Fernández, Mario Martín, Cristina Martínez, Emilia Muñoz, Óscar Algandour, Francisco Tallón, Mariola Fernández, Bernardo Jurado, Charo Castellano y Lluis Ferrer. 2.- La tortajada (segunda parte) Emisión el 5 de febrero de 2018. Dirección, guión, diseño sonoro y voces adicionales de José Antonio Meca, interpretada por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo (Granada): Encarni Torres, Patricia Rodríguez Rosario, Arancha San Ginés, Yolanda Vega, Ana María Ortega Monfulleda, Alejandro Hornillo, Paka Molina, Antonio Fernández, Mario Martín, Cristina Martínez, Emilia Muñoz, Óscar Algandour, Francisco Tallón, Mariola Fernández, Bernardo Jurado, Charo Castellano y Lluis Ferrer. 3.- La tortajada (tercera parte) Emisión el 13 de febrero de 2018. Dirección, guión, diseño sonoro y voces adicionales de José Antonio Meca, interpretada por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo (Granada): Paka Molina, Antonio Fernández, Yolanda Vega, Encarni Torres, Ana María Ortega Monfulleda, Patricia Rodríguez Rosario, Arancha San Ginés y Valentín Ramos. 4.- Francisco Picio Francisco Picio fue un zapatero nacido en Alhendín, en la provincia de Granada. Fue condenado a muerte por matar a su mujer y ya en capilla recibió la noticia del indulto. Tal fue su reacción que se le cayó el pelo de la cabeza, incluyendo las cejas y las pestañas, y, por si eso fuera poco, le salieron una serie de tumores por la cara que le dejaron plenamente deformado. Emisión el 19 de febrero de 2018. Dirección, guión, diseño sonoro y voces adicionales de José Antonio Meca, interpretada por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo (Granada): Estrella Garcimartín, Víctor Manuel Bautista, Cristina Martínez, Bernardo Jurado, Alejandro Hornillo, Charo Salazar, Charo Castellano, Mariola Fernández, Herminia Muñoz, Óscar Algandour, Fran Tallón y Lluis Ferrer. 5.- El hospicio de Granada Libre adaptación del libro 'La tragedia del hospicio' de Miguel Ruiz de Almodóvar, una obra que recuerda el trágico suceso que conmocionó a Granada en 1930 y que costó la vida a 14 niños del Hospicio Provincial, que fallecieron intoxicados por el incorrecto suministro de un tratamiento médico contra la tiña a base de talio. Emisión el 23 de febrero de 2018 en el programa El Radioscopio de Radio Andalucía Información (Canal Sur Radio). Dirección, guión, diseño sonoro y voces adicionales de...
La sustancia de la voz...
publicado por Escuela
Manual práctico de voz hablada para locutores, oradores y actores de doblaje. Por fin, ya lo tenemos en las manos, el libro que nuestro José Antonio Meca ha preparado con tanto cariño recopilando ejercicios, consejos, prácticas... para ayudarnos a que nuestra voz, ese “milagro” de la naturaleza que nos hace únicos, brille con todos sus matices. Conocer nuestra propia voz, en toda su extensión, es de alguna forma conocernos a nosotros mismos. El actor, el cantante, el orador... sabe que su voz es el resultado de su aprendizaje constante, pero también el resultado de sus emociones, de sus sentimientos, sus dudas, sus miedos y sus alegrías. Cada una de nuestras palabras están teñidas de sentimientos. La voz es comunicación y muy especialmente autocomunicación. Manejarla con solvencia no es tanto una virtud o una capacidad innata como una cuestión de constancia y paciencia. Este manual ayuda a ello proponiendo ejercicios que favorezcan el desarrollo de nuestra voz en toda su extensión. Puedes ampliar la información consultando el dossier. Y para hacerte con tu ejemplar, que seguro que Meca estará encantado de dedicarte, puedes acudir a tu librería favorita o encargarlo directamente en la web de la editorial para que te lo lleven a casa.Nos gusta compartir:FacebookTwitterLinkedInGoogleCorreo...