Historias de la Escuela: Eugenia y el Doblaje...

Eugenia Arrés, cofundadora de Ampersound, es traductora profesional dedicada al mundo audiovisual, los videojuegos y los sitios web. Nos cuenta cómo le ayuda la formación en doblaje que recibe en la escuela con Jose A. Meca en su trabajo diario. #HistoriasDeLaEscuela es un recorrido por los distintos grupos, descubriendo a las maravillosas personas que hay detrás. Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo, centro de formación y creación de artes escénicas y audiovisuales fundado en 2004 en Granada. Realizado por Plano Tetera Creación Audiovisual.Nos gusta compartir:FacebookTwitterLinkedInGoogleCorreo...

Monográficos febrero-mayo 2021

Ciclo de Monográficos de fin de semana 2021   Iniciación al Doblaje I, con Jose A. Meca. 20 y 21 de febrero de 2021. Locución y expresión oral, con Jose A. Meca. 20 y 21 de marzo. Iniciación al Doblaje II, con Jose A. Meca. 10 y 11 de abril. Ficción sonora, con Jose A. Meca. 15 y 16 de mayo de 2021.Nos gusta compartir:FacebookTwitterLinkedInGoogleCorreo...

Monográficos marzo-Mayo 2020

Ciclo de Monográficos de fin de semana 2020 Iniciación al Doblaje I, con Jose A. Meca. 7 y 8 de marzo. Locución y expresión oral, con Jose A. Meca. 21 y 22 de marzo. Iniciación al Doblaje II, con Jose A. Meca. 4 y 5 de abril. Ficción sonora, con Jose A. Meca. 9 y 10 de mayo.Nos gusta compartir:FacebookTwitterLinkedInGoogleCorreo...

Confidencialidad en el doblaje...

Confidencialidad en el doblaje, un artículo de Jose Antonio...

15 años construyendo la historia de tus vidas

XV Aniversario de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo, 2004-2019. Spot realizado por Plano Tetera Creación Audiovisual. Protagonizado por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo. Voz en off de Jose A. Meca.Nos gusta compartir:FacebookTwitterLinkedInGoogleCorreo...

Ama Rosa

El 26 de junio de 2019, un equipo de la escuela recrea el mítico serial radiofonico de los años 60 en la Unidad de estancia diurna Altaamid, para enfermos de Alzheimer y sus familiares. La dirección corre a cargo de Jose A. Meca y la interpretación de Encarni Torres Prieto, Charo Castellano, Ana Ortega Monfulleda, Alejandro Hornillo, Jose A. Meca, Inma Trujillo y Almudena González. Grabación, realización y edición de Directos con móvil. Técnico de sonido: Raúl Jáimez. Con la colaboración de Cosas que hacen bum. Recuerdos de ‘Ama Rosa’. El País, 27 de junio de 2019 Radioteatro contra el 'olvido' en Granada. Ideal, 27 de junio de 2019 Reavivar los recuerdos de los enfermos de Alzheimer con la radionovela 'Ama Rosa'. COPE, 28 de junio de 2019 Canal Sur Noticias, 26 de junio de 2019  Nos gusta compartir:FacebookTwitterLinkedInGoogleCorreo...

Iniciación al Doblaje en Verano 2019...

Iniciación al Doblaje en Verano Un acercamiento a las herramientas necesarias para realizar el doblaje de obras audiovisuales. Un repaso general a la locución y las técnicas básicas para poder trabajar como actor/actriz de doblaje. Recreación del mundo profesional mediante la práctica en atril de todos los géneros del cine, series de televisión, dibujos animados, grabación de spot publicitarios y radio teatro. Programa del curso Locución general El aparato fonador: Funcionamiento. Anomalías de la voz. Disfonía. Cuidados y mantenimiento. Preortofonía para el aparato fonador: respiración y máscara facial. Técnica: Curvas de voz. La postura. Respiración. Articulación. Modulación. Dicción. Impostación. Colocación y resonancia. Velocidad e intensidad. Proyección de la voz. Clasificación de la voz. Retentiva. Memoria auditiva y visual. Sonorización de las emociones: Fluidez verbal. Ritmo. Pausas. Expresividad y entonación. Trabajar un texto. Señalética. Temario específico de doblaje Aspectos históricos del doblaje. El proceso de doblaje: traducción, ajuste, cásting. Recitación y entonación. Sincronía. Mimetismo. Análisis de escenas. Adaptación de diálogos. Grabación de takes: Piezas de televisión y radio. Takes de películas y series de televisión. Personajes de animación y radio teatro. Para el trabajo en clase se solicita buena predisposición, ropa cómoda y una botellita de agua. Destinado principalmente a: cualquier persona interesada en el trabajo con la voz y las técnicas de doblaje, sin necesidad de conocimientos previos o de experiencia actoral. Impartido por: Jose Antonio Meca Actor de doblaje, Locutor y periodista.  Ha recibido numerosos galardones por su labor periodística en radio y televisión. Locutor de documentales para distintas cadenas de televisión y productoras. Encargado del doblaje y la locución de spots publicitarios como Credit Service, Comunidad de Murcia, La Opinión de Málaga, Directo a Casa, etc. Actual voz de continuidad de Radio 3 - RNE, también ha sido voz de las campañas...

Colaborando con Gabba Hey

Proyecto de colaboración entre Gabba Hey Escuela de Música y la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo. Trabajos finales del curso de Interpretación ante la cámara (impartido por Piñaki Gómez y Nerea Cordero) son doblados por alumnado de la Escuela Remiendo, con dirección y edición de Jose A. Meca. Por su parte, alumnado de Gabba Hey, de la asignatura de Armonía, con dirección de Raúl Bernal, se encarga de componer la nueva banda sonora. Un reto, una experiencia estimulante y enriquecedora con la que desde Remiendo estrechamos lazos con nuestra escuela de música preferida. Texto: Stewart Stern. Intérpretes: Manuel Gareno y Rosa María Paz (Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo). Dirección de doblaje: Jose A. Meca. Voces: Lluis Ferrer y Charo Castellano (Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo). Banda sonora: Lola Fernández (Gabba Hey Escuela de Música).   Texto: Gracia Morales. Intérpretes: Tomy Chazarra y Sara Polo (Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo). Dirección de doblaje: Jose A. Meca. Voces: Alejandro Hornillo y Encarni Torres (Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo). Banda sonora: Juan Manuel Cano (Gabba Hey Escuela de Música).   Texto: Álvaro del Amo y Vicente Aranda (adaptación de Nerea Cordero). Intérpretes: Rosario Castellano y Celia López (Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo). Dirección de doblaje: Jose A. Meca. Voces: Ana Ortega Monfulleda y Rosario Castellano (Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo). Banda sonora: José María Fajardo (Gabba Hey Escuela de Música).Nos gusta compartir:FacebookTwitterLinkedInGoogleCorreo...

Monográficos Primavera 2019

Ciclo de Monográficos de fin de semana 2019   La voz y sus posibilidades expresivas, con Alicia Maggi (Córdoba, Argentina). 9 y 10 de marzo. Iniciación al Doblaje I, con Jose A. Meca. 16 y 17 de marzo. Locución y expresión oral, con Jose A. Meca. 23 y 24 de marzo. Iniciación al Doblaje II, con Jose A. Meca. 6 y 7 de abril. Dame una voz. Canta con todas tus posibilidades, con Laura Sabatel. 27 y 28 de abril. Ficción sonora, con Jose A. Meca. 17 y 18 de mayo.Nos gusta compartir:FacebookTwitterLinkedInGoogleCorreo...

Cursos regulares 2018/19

Si quieres mejorar tu voz y expresión oral o aprender a locutar, si te atrae el doblaje, la ficción sonora y el radioteatro, a principios de octubre arrancamos los cursos 2018/19 impartidos por José A. Meca en la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo. Consulta aquí la información de los grupos, horarios, precios y sesiones informativas. Nos gusta compartir:FacebookTwitterLinkedInGoogleCorreo...

Doblaje internacional...

Fruto del convenio de colaboración con el Máster Universitario en Traducción Profesional, presentamos la versión doblada al español por nuestros alumnos de Tout conte fait, cortometraje de animación realizado por Mathieu Ringot, Nicolas Quinssac, Vincent Dromart, Alexandra Condoure y Sandy Bienvenut (ESMA - Ecole Supérieure des Métiers Artistiques). Director de doblaje: José Antonio Meca. Reparto: Rocío Roman, Sandra Baena, Jorge Molina, Almudena González, José Antonio Meca y Ana Ortega Monfulleda (Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo). Traducido por: Laura Jiménez y Manuel Jesús Muñoz (alumnos del Máster Universitario en Traducción Profesional, especialidad 'Traducción audiovisual y accesibilidad' de la Universidad de Granada). ¿Quieres aprender a hacer cosas como ésta?Nos gusta compartir:FacebookTwitterLinkedInGoogleCorreo...

Monográficos primer semestre 2018

Monográficos de fin de semana, primer semestre de 2018 Consulta aquí toda la información   Doblaje, Interpretación, Locución, Expresión oral, Radioteatro, Ficción sonora... adultos y jóvenes. Nos gusta compartir:FacebookTwitterLinkedInGoogleCorreo...

Recuperamos el radioteatro en Granada

 Ficciones sonoras emitidas quincenalmente desde finales de enero de 2018, los lunes, en el programa "Aquí estamos en Granada", de Canal Sur Radio. Recreaciones sobre personajes y hechos históricos granadinos que han sido sepultados por el paso del tiempo, a pesar de la relevancia que tuvieron en su época: La Tortajada, Francisco Picio, Los Cornelios, el hospicio de Granada... Con una duración aproximada de 10 minutos cada una, tienen un formato de cine escuchado, con decenas de planos sonoros y efectos específicamente creados. Son grabaciones binaurales: para disfrutarlas plenamente se recomienda escucharlas con auriculares. Un proyecto de Jose Antonio Meca. Escritas, realizadas y dirigidas por él mismo, son interpretadas por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo. Nuestro más sincero agradecimiento a Susana Escudero y a Canal Sur Radio Granada. Nota importante: son 'ficciones' sonoras. Aunque se ha realizado el trabajo de documentación necesario y están basadas en hechos y personajes reales, no son biografías ni documentos históricos. 1.- La tortajada (primera parte) Con motivo del lanzamiento de esta primera ficción sonora, Canal Sur Radio desplazó una unidad móvil a nuestro centro para emitir en directo el programa "Aquí estamos en Granada". La Tortajada, bailarina y cantante de la revista teatral de la Belle Époque. Nacida en Santa Fe, condecorada por el káiser alemán Guillermo II y por el zar ruso Nicolás II, regresó arruinada a su pueblo natal, donde murió. Emisión el 23 de enero de 2018. Dirección, guión, diseño sonoro y voces adicionales de José Antonio Meca, interpretada por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo (Granada): Encarni Torres, Patricia Rodríguez Rosario, Arancha San Ginés, Yolanda Vega, Ana María Ortega Monfulleda, Alejandro Hornillo, Paka Molina, Antonio Fernández, Mario Martín, Cristina Martínez, Emilia Muñoz, Óscar Algandour, Francisco Tallón, Mariola Fernández, Bernardo Jurado, Charo Castellano y Lluis Ferrer. 2.- La tortajada (segunda parte) Emisión el 5 de febrero de 2018. Dirección, guión, diseño sonoro y voces adicionales de José Antonio Meca, interpretada por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo (Granada): Encarni Torres, Patricia Rodríguez Rosario, Arancha San Ginés, Yolanda Vega, Ana María Ortega Monfulleda, Alejandro Hornillo, Paka Molina, Antonio Fernández, Mario Martín, Cristina Martínez, Emilia Muñoz, Óscar Algandour, Francisco Tallón, Mariola Fernández, Bernardo Jurado, Charo Castellano y Lluis Ferrer. 3.- La tortajada (tercera parte) Emisión el 13 de febrero de 2018. Dirección, guión, diseño sonoro y voces adicionales de José Antonio Meca, interpretada por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo (Granada): Paka Molina, Antonio Fernández, Yolanda Vega, Encarni Torres, Ana María Ortega Monfulleda, Patricia Rodríguez Rosario, Arancha San Ginés y Valentín Ramos. 4.- Francisco Picio Francisco Picio fue un zapatero nacido en Alhendín, en la provincia de Granada. Fue condenado a muerte por matar a su mujer y ya en capilla recibió la noticia del indulto. Tal fue su reacción que se le cayó el pelo de la cabeza, incluyendo las cejas y las pestañas, y, por si eso fuera poco, le salieron una serie de tumores por la cara que le dejaron plenamente deformado. Emisión el 19 de febrero de 2018. Dirección, guión, diseño sonoro y voces adicionales de José Antonio Meca, interpretada por alumnado de la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo (Granada): Estrella Garcimartín, Víctor Manuel Bautista, Cristina Martínez, Bernardo Jurado, Alejandro Hornillo, Charo Salazar, Charo Castellano, Mariola Fernández, Herminia Muñoz, Óscar Algandour, Fran Tallón y Lluis Ferrer. 5.- El hospicio de Granada Libre adaptación del libro 'La tragedia del hospicio' de Miguel Ruiz de Almodóvar, una obra que recuerda el trágico suceso que conmocionó a Granada en 1930 y que costó la vida a 14 niños del Hospicio Provincial, que fallecieron intoxicados por el incorrecto suministro de un tratamiento médico contra la tiña a base de talio. Emisión el 23 de febrero de 2018 en el programa El Radioscopio de Radio Andalucía Información (Canal Sur Radio). Dirección, guión, diseño sonoro y voces adicionales de...

María Teresa León: la voz de la melancolía...

María Teresa León (1903-1988), escritora española integrada en la generación del 27, se enfrentó a críticas y convenciones sociales, comprometida con el conflictivo tiempo en que le tocó vivir. En 1970, con 67 años, publica su "Memoria de la melancolía", una autobiografía donde rememora episodios fundamentales de su vida, reflexionando de forma tranquila y lúcida sobre la militancia política, la guerra, el destierro, la literatura y el teatro, su relación con Alberti, el paso del tiempo, el valor del recuerdo... Un libro donde la crudeza de algunos momentos convive con la ternura y el lirismo. La dramaturga Gracia Morales, a partir de una lectura atenta y admirada de dicho libro, ha seleccionado algunos de sus fragmentos más significativos, los ha reordenado y ha creado tres voces distintas para dotar a los textos de una cierta dramaticidad. De este modo, vivencia, presente y nostalgia se conjugan en esta propuesta, donde nos acercamos a esta gran escritora que fue María Teresa León y a su visión histórica de España. Remiendo Teatro, en colaboración con la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo, realiza esta lectura dramatizada dirigida por José Antonio Meca, quien además pone la voz e interpreta junto a Claudia Marín e Inmaculada Espigares. 15 de diciembre de 2017. Biblioteca de Andalucía (Granada).Nos gusta compartir:FacebookTwitterLinkedInGoogleCorreo...

Viaje a Lovaina

En 1957, dos cósmologos radicalmente diferentes viajan por Italia: Fred Hoyle y George Lemaitre. ¿De qué hablaron?, ¿de qué discutieron? ¿Cómo cambió este viaje sus vidas? Patricia Rodríguez Rosario, Antonio FH y Alejandro Hornillo, alumnos de José A. Meca en la Escuela Remiendo, recrean este episodio de la historia reciente del estudio del universo. Programa El Radioscopio, presentado por Susana Escudero y Emilio García. Emitido en Canal Sur Radio y en RAI Granada el 15 de diciembre de 2017. Realizado en directo desde el Parque de las Ciencias de Granada, dentro de la programación de Desgranando ciencia.   La historia Durante casi cinco décadas, la cosmología enfrentó a dos teorías radicalmente diferentes sobre el origen del universo. Por un lado, estaba el llamado Modelo del Estado Estacionario que defendía que el Universo era infinito en el tiempo y en el espacio. Y por otro, la teoría que consideraba la existencia de un estado inicial del Universo muy diferente a como lo vemos ahora, el modelo que con el tiempo paso a llamarse Teoría del Big-Bang. Fred Hoyle defendió la primera, mientras que George Lemaitre propuso la segunda. En mayo de 1957 Hoyle y Lemaitre coinciden en el congreso sobre evolución estelar en la ciudad del Vaticano. Tras finalizar, Hoyle y su mujer deben a regresar a Cambridge conduciendo su Humbert Hawk. El viaje de varios días tiene que pasar por Lovaina, la ciudad de Lemaitre. Ambos ofrecen al sacerdote llevarle en su viaje. Dos cosmólogos rivales, con visiones diferentes y contrarias sobre el Universo, la ciencia, la filosofía, y la religión. El joven ateo irónico y heterodoxo y el sacerdote belga, educado, 21 años mayor, durante varios días encerrados en un coche, atravesando la vieja Europa...Nos gusta compartir:FacebookTwitterLinkedInGoogleCorreo...

Felices fiestas

El grupo de tercero demostrando su gran nivel, te desea... ¡felices fiestas y mejores takes!  Nos gusta compartir:FacebookTwitterLinkedInGoogleCorreo...

Haremos radioteatro en Canal Sur Radio...

Presentamos una nueva colaboración con Canal Sur Radio: la emisión regular de piezas de radioteatro realizadas y producidas en la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo, a partir de enero de 2018, un proyecto que dirige José Antonio Meca y en el que participará muy activamente el alumnado avanzado. La Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo de Granada viene haciendo, desde hace años, una apuesta decidida en Andalucía por la docencia de un género que combina la esencia de la interpretación con la de la radio. Adaptaciones como La vida de Brian o Número 13 realizadas en directo con la presencia de los propios oyentes, han servido para demostrar el interés por este género. El 2 de octubre de 2017 los alumnos de cuarto curso Antonio FH, Encarni Torres, Ana Monfulleda, Cristina Martínez y Arancha San Ginés han realizado en directo un fragmento del mítico serial radiofónico Ama Rosa, uno de los primeros que se emitieron en España. ¿Te apetece participar? Consulta aquí la información de los cursos.Nos gusta compartir:FacebookTwitterLinkedInGoogleCorreo...

Cursos 2017/18 de voz, doblaje, locución y ficción sonora...

Si quieres mejorar tu voz y expresión oral o aprender a locutar, si te atrae el doblaje, la ficción sonora y el radioteatro, a principios de octubre arrancamos los cursos 2017/18 impartidos por José A. Meca en la Escuela de Teatro y Doblaje Remiendo. En el -posiblemente- único estudio profesional en Andalucía dedicado a la formación, tendrás la oportunidad de practicar todos los géneros y medios: documental, series, películas, animación, publicidad, radio, televisión... Como importante novedad, este curso sumamos el acuerdo de colaboración con Radio Granada (Cadena Ser) para emitir ficciones sonoras y radioteatro grabadas por el alumnado. Y, por supuesto, seguiremos trabajando con el Máster Universitario de Traducción Profesional de la Universidad de Granada realizando doblajes y audiodescripciones y con las ficciones sonoras para el programa El radioscopio de Canal Sur Radio. Consulta aquí la información de los grupos, horarios, precios y sesiones informativas. Nos gusta compartir:FacebookTwitterLinkedInGoogleCorreo...